Sugerencias para la escritura del RELATO

Inicio Desarrollo Educativo / Buenas Prácticas Educativas Sugerencias para la escritura del RELATO

Estimada Maestra, Maestro.

Revisa los materiales que te compartimos en esta sección para iniciar la escritura del RELATO de tu experiencia.
En ellos encontrarás sugerencias de cómo iniciar y estructurar la narrativa que dé cuenta del proceso experimentado con tus alumnas y alumnos de tu nivel educativo.
El Texto. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas: una estrategia para la formación de docentes
(Coord. Miguel G. Vallone, OEA)
Es una carta invitación para docentes para escribir sobre lo que saben y hacen, construidos al ras de sus experiencias pedagógicas en las instituciones educativas.
Es una invitación a escribir, leer, pensar y conversar sobre sus experiencias. Una invitación a repensar.

En el cap. I se abordan estrategias y recursos metodológicos para enfrentarse “a la hoja en blanco”.
Encontrarás aquí. ORIENTACIONES PARA RELATAR UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA, entre ellas:


Evocar recuerdos de las experiencias profesionales…

¿Cómo recuperar los recuerdos?

I. Buceo

• Recuerda, activa tu memoria reciente o lejana y elige no más de 3 experiencias que por algún motivo te haya resultado significativa.
• Anota algunas palabras que te permita identificarlas o diferenciarlas.
• Piensa en un título que represente cada una de ellas
• Busca, recurre, acopia y revisa “los rastros” que dejó la experiencia
(planificación de proyecto, producciones escritas de los alumnos, registros del docentes, fotos, dibujos, grabaciones, videos y objetos).

II. SELECCIÓN DE LOS ASPECTOS DE LA EXPERIENCIA

• Una experiencia puede ser temática.
• Es diferente a un diario íntimo.
• Escribe un listado con los aspectos de la experiencia que deseas aparezcan en el relato.
• Consulta los archivos escritos que hayas acumulado en la experiencia.

Nota. Lo importante es saber seleccionar la información de la experiencia. Guiado por el principio de la pertinencia, la habilidad del docente está en seleccionar los argumentos, los datos, las sensaciones y en disponer las formas del lenguaje que provoquen las imágenes de esa experiencia.

III. ASPECTOS GENERALES CON RELACIÓN AL CÓMO ESCRIBIR

• Los buenos escritos son claros, entretenidos, fáciles de leer, memorables y no tan extensos.
• Un título interesante “arrastra” a la historia.
• Los relatos reúnen un principio, medio y fin entrelazados de manera coherente.
• Una vez escrito el primer relato es importante volver a revisar las preguntas que se hicieron al principio.
• La escritura implica escribir varias versiones.

1. Escribe un TÍTULO y SUBTÍTULO, si es necesario.

• Literal o metafórico
• El título: De cómo logré preparar una ponencia desde mi experiencia profesional.
• De cómo mi escuela puede incrementar su matrícula.

2. Prepara un PLAN DE ESCRITURA

CUENTA la historia de la experiencia. Puedes usar el patrón de un cuento…

3. Construye un ÍNDICE

4. Especifica el CONTENIDO DEL RELATO

5. Menciona EL ASUNTO

Escribe y describe todos los cuentos y acontecimientos que sucedieron, es importante detenerse tanto en los episodios estimulantes y positivos como en los negativos.

6. Plantea LOS CUESTIONAMIENTOS

7. Realiza LAS INTERPRETACIONES

Los relatos de experiencias escolares no sólo tratan hechos, percepciones, ideas; sino hechos, percepciones o ideas desde la perspectiva de alguien, dicho para alguien.

8. Verifica EL TIEMPO DEL RELATO

Relata las acciones en el orden que sucedieron o quiebren el orden cronológico y propongan un ordenamiento particular que enfatice o destaque determinado momento, aunque no haya ocurrido primero.
Utiliza durante el relato dos tiempos verbales: el presente y el pretérito, con el tiempo presente se hace referencia al momento en que se escribe y con el pretérito, al momento pasado en que transcurrieron los hechos o las acciones que cuentan.
Nota. Generalmente se narra en pasado, el tiempo pretérito es el tiempo canónico de la narración, porque se supone que narramos lo que ya sucedió.

9. Define la POSICIÓN DEL NARRADOR

Emplea la primera persona en el relato escrito de la experiencia pedagógica.

10. Revisa LO DICHO EN EL RELATO

¿Estás en el relato o sólo cuentas lo que paso?
¿Es un relato propio o de otros compañeros?
¿Lo escribiste en primera persona?
¿Escribiste lo que quisiste exponer?

¡Te invitamos a revisar los otros materiales puestos a tu disposición para que mejores tu relato!


  • Fragmentos de relato sobre el tema del Bullyng

  • SUGERENCIAS PARA DELIMITAR UNA EXPERIENCIA DOCENTE Y ESCRIBIR EL RELATO

  • La documentación narrativa de experiencias pedagógicas

  • La documentación narrativa de experiencias escolares

  • Qué publican
    los docentes

  • Cómo escribir relatos pedagógicos

  • La Fabrica
    de Historias

  • Sistematización de prácticas y experiencias educativas

  • Espacio (Auto) Biográfico Investigación Educativa y Formación Docente Argentina

  • Autobiografía
    y Educación

Buenas Prácticas Educativas

Sugerencias para la escritura del RELATO


  • Experiencias Innovadoras

    Ir a la sección

  • Didáctica de la Enseñanza

    Ir a la sección

  • Plan y Programas 2023

    Ir a la sección

  • Programas de Educación Normal, Plan 2022

    Ir a la sección

  • Nueva Escuela Mexicana

    Ir a la sección